top of page
Foto del escritorJeisson Murcia

La lectura como una de las herramientas más importantes de la humanidad

La palabra escrita es una de las herramientas más poderosas que posee el ser humano. Gracias a que, hace muchos años, encontramos la forma de registrar nuestros pensamientos y conocimientos en un texto, el mundo empezó a avanzar en todas sus multiplicidades. Esto se refleja en el conocimiento, el autoconocimiento y la transformación de nuestra realidad.



Una ilustración en acuarela que muestra los beneficios cognitivos de la lectura. La escena incluye a una persona leyendo un libro con elementos abstractos que representan una mayor actividad cerebral, conocimiento y aprendizaje. El fondo es una mezcla de colores suaves que crean una atmósfera calmada e inspiradora.
Ilustración 1 - Jeisson Murcia


Hay un libro maravilloso que recomiendo si quieres profundizar en esto que menciono: "El infinito en un junco" de Irene Vallejo. En este libro, ella expone los orígenes del libro y habla de su importancia y trascendencia. Explica cómo, gracias a él, se ha modificado el mundo y hemos avanzado como sociedad .


Dentro de algunas cosas que menciona Irene Vallejo en su relato, está el hecho de que los libros fueron el vehículo decisivo para expandir los mensajes del hombre. Otro aspecto que ella destaca es que la ausencia de la escritura en la antigüedad llegó a ser un inconveniente cultural: cuanto mayor era la complejidad que alcanzaban las sociedades orales, más constante y angustiosa se volvía para sus habitantes la amenaza del olvido. Tenían que preservar sus leyes, creencias, hallazgos, conocimiento técnico y, en otras palabras, lo que definía su identidad. Al no transmitir los logros que descubrían, cada generación tendría que volver a empezar fatigosamente desde el principio, una y otra vez. Eso era un problema. El “libro” como herramienta solucionó todo eso y, gracias a que pudimos tener un registro físico, el conocimiento empezó a abundar en el mundo. Empezamos a encontrarnos con temas complejos, a imaginar un mundo más allá de nuestro planeta y a colonizar las estrellas.


Una de las frases que me gusta de Irene en su libro es la que se lee en el capítulo 37 de la sección "El mundo perdido de la oralidad: un tapiz de ecos". Dice así: "Si alguien lee para ti, desea tu placer, es un acto de amor y un armisticio en medio de los combates de la vida. Mientras escuchas con soñadora atención, el narrador y el libro se funden en una única presencia, en una sola voz. De la misma forma en que tu lector modula para ti las inflexiones, las sonrisas tenues, los silencios y las miradas, también la historia es tuya por derecho inalienable. Nunca olvidarás a quien te contó un buen cuento en la penumbra de la noche". Esa frase me gusta, porque siento que resume muy bien el hecho de que la lectura genera eso: una intimación con uno mismo y con los demás, ayuda a generar conexiones más profundas.


Por cierto, hace poco, en Colombia, en el mes de abril tuvimos la Feria del Libro y quisiera hacer un recuento de algunos de los comentarios y presentaciones que se realizaron en dicha feria. Será en una sección llamada: FilBo, que posteriormente podrás encontrar en el blog. Por eso te sugiero que te suscribas y estés atento a los contenidos que subiré.

Dentro de todas las finalidades que tiene la lectura, hay una que destaca: leer es comprender. ¿Qué se comprende? Muchas cosas, como la cultura, la civilización, la historia, y hasta cierto punto, el futuro. Se intenta visualizar y comprender lo que uno mismo, se generan nuevos pensamientos y se sale de la zona de confort . Además, cuando uno lee, interactúan muchas cosas en nosotros, como la comprensión del lenguaje oral, la literacidad, la comprensión lectora, el vocabulario y la gramática. El vocabulario, por una parte, ayuda a profundizar en las relaciones semánticas y a construir significados, y la gramática, a orientar el significado. Además, en la lectura intervienen otras habilidades complejas como las inferencias; la capacidad de ir más allá de lo explícitamente descrito en el texto. Otra habilidad importante que surge es el monitoreo de la comprensión. Eso hace que, como lector, me dé cuenta si no entiendo algo y me devuelva, por ejemplo, para volver a entender el texto. Tomo estrategias para generar una comprensión. Cuando uno domina la lectura, todas esas habilidades narrativas que ha adquirido se empiezan a relacionar en otros ámbitos, como en el académico, para estructurar y organizar los elementos de un discurso. La falta de comprensión, por otro lado, cierra puertas; la lectura me ayuda a tener comprensión no solo de un pedazo de texto sino también del mundo que me rodea y del contexto histórico en el que estoy.


Por ello, quizás hayas escuchado antes que somos y seremos lo que leemos. Esto no es solo cierto por el tipo de contenido que consumimos, sino porque a través de la lectura también aumentamos y preservamos la reserva cognitiva (la capacidad del cerebro de adaptarse y compensar daños a través de experiencias y aprendizajes previos (golpes en la cabeza, el Alzheimer -o enfermedades que afectan la memoria-, o simplemente envejecer). La reserva cognitiva es un término muy importante dentro de la salud cerebral. A mayor cantidad de reserva cognitiva, el cerebro estará más protegido de declinar cognitivamente y de correr el riesgo de tener enfermedades relacionadas con la demencia.


¿Cómo se incrementa la reserva cognitiva? Se fortalece a través de una buena cultura, el ejercicio, la dieta, la buena compañía, el aprendizaje de la música, la filosofía, el ajedrez, y nuestra aliada: la lectura. Hablando sobre el ejercicio, recientemente, se han obtenido datos interesantes de investigaciones que concluyen, por ejemplo, que el ejercicio no mejora como tal la salud cerebral, sino que mejora las funciones ejecutivas del cerebro. Esto ayuda a diluir la pereza y contribuye a que la persona siga haciendo ejercicio, lo que se convierte en el llamado círculo dorado. Lo mismo sucede con el ejercicio intelectual. Dentro de esos ejercicios intelectuales está la lectura. Está comprobado científicamente que la lectura fortalece enormemente la reserva cognitiva y la salud cerebral. Leer produce un efecto mariposa; es decir, cuando leo, aunque sea algo por poco tiempo, se activan muchas zonas del cerebro. Se activa la corteza visual, lo que hace que represente o le dé significado a lo que leo. Se activan las áreas del lenguaje, incluso cuando se lee en voz baja, y las relacionadas con el placer o la emoción. También se activan grandes áreas al mismo tiempo, como el lóbulo frontal, que nos ayuda a organizar mentalmente los personajes, las fechas y la trama. Además, en la lectura se activan zonas relacionadas con la memoria de trabajo, la memoria biográfica y la memoria del futuro o prospectiva. Es decir: surge una constante comunicación entre lo que estoy leyendo, lo que ya leí y lo que intuyo que va a pasar en la lectura.


Resumiendo, algunas de las ventajas de la lectura son: primero, leer de manera sosegada baja la tensión arterial, la frecuencia cardíaca y el cortisol plasmático; segundo, leer permite conocer las experiencias de otros y aprender de ellas. Es como soñar, un entrenamiento para la realidad, para la vida, que nos prepara para situaciones complejas; tercero, leer mucho es el paso previo para escribir, y escribir es terapéutico. Ayuda a organizar los pensamientos y a tomar decisiones basadas en la realidad o en cosas más plausibles; cuarto, leer es compartir. Los seres humanos necesitamos de la sociabilidad, y cuando leemos, tenemos más cosas que contar, lo que mejora nuestras relaciones; y por último, los clubes de lectura pueden ayudar a mejorar dichas relaciones sociales, ya que interactuar con otras personas, aunque sea a través de foros, aporta más matices a lo que hemos leído y nos ayuda a captar cosas que quizás pasamos por alto, y si se hace con personas allegadas, fortalece los vínculos.


Es más fácil recordar un libro o una película en compañía que si se hace solo. Leer implica compartir lo que has leído y los saberes adquiridos.

Por otro lado, la lectura necesita analizarse. ¿Cómo se lee efectivamente? Hay algunas pautas o consejos que puedo dar. Lo primero es que cuando uno lee, debe ser consciente de que la lectura debe estar acompañada de algo más, como un bloc de notas, un cuaderno, un lapicero, un resaltador… El propósito es anotar aspectos que me llamen la atención, la ideas principales y formular preguntas mientras se lee el texto, lo que ayuda a enfocarse en los detalles importantes y a profundizar en la comprensión. Esto no solo mejora la retención de la información, sino que también facilita la aplicación práctica de lo aprendido. Las preguntas activan el pensamiento crítico y fomentan la lectura activa en vez de la pasiva, en la que a veces incluso nos perdemos en el contenido.



Una ilustración en acuarela realista de una persona sentada en un escritorio con varios libros, un cuaderno de apuntes, y analizando un texto. El libro que está siendo analizado es "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Alrededor de la persona hay varias mariposas amarillas, evocando el realismo mágico de Gabriel García Márquez. El fondo es suave y colorido, creando una atmósfera calmada e imaginativa.
Ilustración 2 - Realizada por Jeisson Murcia

¿Qué tipos de preguntas me puedo hacer al leer? En general, se pueden agrupar en tres categorías: personajes y contexto, contenido y significado, y aplicación personal. En el ámbito de los personajes y contexto, algunas preguntas constantes son: ¿quiénes son los personajes principales?, ¿quién está hablando y a quién se dirige?, ¿cuál es el contexto histórico y cultural del pasaje? En cuanto a contenido y significado, algunas preguntas son: ¿qué está diciendo este pasaje?, ¿cuál es el mensaje principal?, ¿hay términos o conceptos que necesitan ser investigados para que yo cuente con una mejor comprensión? En el ámbito de la aplicación personal: ¿cómo puedo aplicar este mensaje a mi vida o a mi campo de estudio?, ¿qué principios o lecciones puedo aprender y poner en práctica? .


De manera general, siempre que me encuentre con un texto, debo usar las preguntas del periodista: cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué. Estas preguntas ayudan a profundizar en cualquier texto. Recalco nuevamente lo importante que es tomar notas breves mientras se lee. Esto ayuda a organizar y clasificar los pensamientos, mejora la comprensión y facilita la revisión posterior.


¿Cómo se toman notas efectivamente? Primero, hay que resumir las ideas principales del pasaje leído. Luego, hacer preguntas y respuestas, anotando las preguntas que surgen durante la lectura y tratando de responderlas basándose en el contexto y la investigación adicional. En cuanto a referencias cruzadas o a otras referencias que aparezcan dentro del mismo texto, también es importante hacer preguntas para una comprensión más completa sobre lo que se encuentra en dichas fuentes.


Hay varios métodos que se usan para leer y analizar un texto, como la prelectura y skimming, la lectura atenta y relectura, hacerse preguntas, tomar notas, la integración de información y el mapa de argumentos. Sin embargo, ampliare este contenido en un próximo artículo del blog. Adicionalmente, te recuerdo que voy a sacar unos artículos especiales sobre la Feria del Libro en Bogotá del año 2024, con Brazil como invitado especial. Encontrarás esos artículos bajo la sección FilBo.


Nos leeremos próximamente.



____________


Referencias


- Cain, K. (2010). Reading Development and Difficulties. Oxford, GB: Wiley/Blackwell.


- Catts, H., Fey, M., Zhang, X., y Tomblin, B. (1999). Language basis of reading and reading disabilities: Evidence from a longitudinal investigation. Scientific Studies of Reading, 3(4), 331-361.


- Snow, C. (1991). The theoretical basis for the relation between language and literacy development. Journal of Research in Childhood Education, 6(1), 5-10.


- O'Neill, D. K., Pearce, M. J., y Pick, J. L. (2004). Preschool children's narratives and performance on the Peabody Individualized Achievement Test Revised: Evidence of a relation between early narrative and later mathematical ability. First Language, 24(2), 149-183.


- Scientific Reports. (2023). The effect of exercise on cerebral blood flow and executive function. [Nature](https://www.nature.com/articles/s41598-023-33063-9)


- Stanford Center on Longevity. (2023). The impact of exercise on brain health and preservation. [Longevity](https://longevity.stanford.edu/exercise-brain-health-preservation/)


- Trujillo, S. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(64), 47–55. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000100005


9 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page